
Figuras para armar con el Cubo Soma
¿Qué es un cubo SOMA?
Jugadores: 1.
Edad: 6 o más.
Duración: 15 minutos por nivel.
Un cubo SOMA es un puzzle en 3D compuesto por 27 pequeños dados iguales de madera. Con estos 27 cubos se fabrican 7 elementos denominados SOMA con los que se va a componer el cubo SOMA.
El cubo SOMA promueve la capacidad de la visión tridimensional y la creatividad con la invención de nuevas figuras SOMA.
La historia del cubo SOMA
El cubo SOMA fue inventado en 1936 por el científico danés Piet Hein (1905 – 1996).
El nombre SOMA se tomó del libro de Aldous Huxley “Un mundo feliz”. La idea de base de Piet Hein era dividir un espacio en dados. Advirtió rápidamente que con 7 formas diferentes compuestas por 27 dados, eran una buena combinación para formar un dado más grande de 3 x 3 x 3 dados. Es importante saber que Piet Hein no comenzó directamente descomponiendo el cubo en muchos elementos sino montando diferentes formas que encajadas formaran el cubo.
¿Cómo se fabrican las diferentes elementos SOMA?
El cubo SOMA se compone de 7 elementos SOMA. Los elementos SOMA tienen todos de formas diferentes, irregulares, compuestas por un máximo de 4 dados. Se
trata de un elemento compuesto por 3 dados y 6 elementos compuestos por 4 dados.
Encolar y pegar adecuadamente las 7 formas fabricadas a partir de los 27 dados. Cuanta mayor sea la precisión con que se trabaje, más regular será la forma del cubo. Es interesante pintar de distinto color las 7 piezas construidas. Así es más fácil advertir la colocación de las 7 piezas diferentes.
¿Qué se puede hacer con un cubo SOMA?
Hay 240 formas de encajar las piezas SOMA, excluidas rotaciones o simetrías del cubo.
Por otra parte es posible crear más de 2.000 imágenes con los elementos SOMA. Para ello no siempre son necesarias las 7 piezas. Sé creativo y descubre por ti mismo nuevas formas y dales el nombre correspondiente.
PROYECTOS
Es apropiado proponerlo como proyecto de trabajo con las siguientes partes:
Fase de diseño.
En primer lugar los alumnos crearían sus propios policubos. Desde el punto de vista de la motivación esto es primordial pues están trabajando con algo que han creado ellos mismos y además no pueden copiarse unos de otros. Se pueden imponer las restricciones que se quieran a la hora de diseñar las disecciones del cubo:
que las piezas sean planas o no que no haya piezas con menos de tres cubos; que el número total de piezas sea cinco o seis; etc. Aspectos interesantes en esta fase son el dibujar a escala las piezas y la elección de una notación clara para reconstruir el cubo, algo que no es nada trivial.
Fase de construcción.
A la hora de construirlo se pueden hacer las piezas con bloques multilink, pero Nuestra experiencia nos aconseja utilizar cubitos de madera que uniéndolos con cola o regante blanco quedan perfectamente.
Fase de manipulación.
En la que los alumnos, además de reconstruir el cubo de lado 3, inventan y dibujan a escala figuras -y sus soluciones – con el cubo que han construido. En esta fase influye mucho la disección que se haya escogido.
Fase de juego.
Los alumnos se intercambian los cubos y han de conseguir en primer lugar el cubo 3x3x3 y luego las figuras propuestas por sus compañeros.
Fase de trabajo matemático.
Una vez familiarizados con las distintas disecciones del cubo se pueden realizar actividades matemáticas como las siguientes:
- ¿Cuántos monocubos, dicubos, tricubos, tetracubos,… distintos hay?
- Tomando como unidad la del lado de los cubitos base, calcular el área y el volumen de cada uno de los policubos que forman el cubo elaborado por el alumno.
- Tomando como unidad el cubo 3x3x3, ¿qué fracción del total representan cada uno de los policubos?
- … Y muchas otras cuyo desarrollo excede del espacio de esta sección sobre juegos y que merecen un tratamiento específico.
Ademas de la figuras SOMA sirve de apoyo para abordar temas como perímetro, área, volumen, vistas, proyecciones, porcentajes, fracciones y en general, cualquier adaptación que le pueda hacer quien las utilice.